Son aplicaciones o herramientas de gestión que
permiten mejorar y potenciar los recursos de una organización, pueden ser:
· Recursos humanos
· Nómina
·
Tecnología
·
Servicio al cliente, etc.
La información entregada por el sistema debe cumplir con los siguientes pasos.
La información entregada por el sistema debe cumplir con los siguientes pasos.
·
Calidad: Quiere decir que la
información debe ser fiel reflejo de la realidad esto es imprescindible para
los gerentes.
·
Oportunidad: Cuando se necesite
aplicar medidas correctivas, debe hacerse
a tiempo, para así lograr el control eficaz, evitando la desviación de
los objetivos planteados inicialmente.
·
Cantidad: Se refiere a que la
información entregada debe ser completa, precisa e importante, no se debe
entregar exceso de información irrelevante, porque puede llevar a los gerentes
a tomar decisiones equivocadas.
·
Relevancia: Toda esta información que
se entrega al gerente debe ser la de sus tareas, responsabilidad y y/o
departamento.
PASOS PARA ANALIZAR UN SISTEMA DE INFORMACIÓN
GERENCIAL
1.
Identificar los agentes de información tales como:
·
Profesionales.
·
Trabajadores.
·
Supervisores.
·
Administradores, etc.
2.
Establecer objetivos:
·
Corto plazo.
·
Largo plazo.
3.
Determinar si los procedimientos y formularios son sencillos e indicados para:
·
Recopilar.
·
Registrar.
·
Tabular.
·
Analizar la información que se va a entregar.
4. Establecer sistemas, ya sean manuales o
computarizados y así entregar la información más útil a los trabajadores de
acuerdo a su labor.
ESTRUCTURA DE UN SISTEMA DE INFORMACION
GERENCIAL
La estructura se define como un sistema integrado
usuario –máquina. Esto se refiere que debe existir un trabajo en conjunto, pues
algunas tareas son realizadas mejor por el hombre y otras por las máquinas. Así
este sistema se complementa para proporcionar toda la información necesaria
para apoyar a:
·
Operaciones.
·
La administración.
·
La toma de decisiones de una empresa.
Para esto
el sistema va a utilizar:
·
Equipos de computación y software.
·
Procedimientos.
·
Manuales.
·
Modelos para el análisis de planeación y control
y la toma de decisiones.
·
Base de datos.
ESTRUCTURA PIRAMIDAL DE UN SISTEMA DE
INFORMACION GERENCIAL
FASES EN EL DESARROLLO DE UN SISTEMA DE
INFORMACIÓN GERENCIAL
EXISTEN 4
FASES:
1.-CONCEPTUALIZACIÓN:
·
Se definen las necesidades.
·
Se hace una evaluación inicial de las
alternativas viables.
·
Se elabora un documento estratégico que presenta
la acción a seguir.
Esta fase tiene las siguientes actividades:
·
Identificar las necesidades de la organización.
·
Determinantes de lo que es factible con respecto
a la tecnología, la capacidad del personal y los recursos financieros.
·
Proceder con una evaluación inicial de las
alternativas.
·
Establecimiento del reporte sobre los resultados
obtenidos, el cual es la guía para la fase 2.
Esta fase además consta de 5 sub-etapas:
- Etapa 1: Constitución de un grupo de trabajo
- Etapa 2: Definición de las necesidades
- Etapa 3: Determinar lo que es factible
- Etapa 4: Evaluación de alternativas
- Etapa 5: Preparación de un reporte final
·
Se evalúan en forma cuidadosa los sistemas que
podrían ser adquiridos.
·
Si se decide modificar o diseñar un sistema
personalizado, se debe analizar problemas de diseño.
Esta fase consta de 3 sub-etapas:
- Etapa 1: Evaluación detallada del programa
- Etapa2: Complementación del diseño
- Etapa 3: Finalización del plan SIG
3.- DESARROLLO DEL SISTEMA E IMPLEMENTACIÓN:
La organización desarrolla, perfecciona o
implementa el sistema escogido y lo implementa.
Esta fase consta de 8 etapas:
- Etapa 1:Desarrollo del sistema
- Etapa 2: Instalación de equipos tecnológicos
- Etapa 3: Preparación y revisión de la documentación
- Etapa 4: Configuración del sistema
- Etapa 5: Prueba
- Etapa 6: Transferencia de los datos
- Etapa 7: Capacitación
- Etapa 8: Ejecución de operaciones paralelas
Se debe trabajar en paralelo el sistema anterior
con el nuevo, hasta que este sea de uso constante, entregando parte de la
información.
4.-MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AUDITORIA DEL
SIG
·
Se refiere al proceso final, en la cual una vez
desarrollado e implementado el sistema, deberá hacerse en forma periódica
auditorías para asegurar que este funcione adecuadamente.
·
Esto debe ir incluido cuando se hace la
planificación del SIG.
No hay comentarios:
Publicar un comentario