sábado, 20 de octubre de 2012

IMPULSOS ESTRATEGICOS






EJEMPLOS DE SI ESTRATEGICOS

Un sistema de información estratégico (SIS – “Strategic Information System”) se puede definir formalmente como un SI que apoya directamente a la organización en sus estrategias, planes y acciones para lograr ventajas competitivas en un mercado globalizado.


Algunos ejemplos:

Mecanismos de  fidelidad de clientes en base a tarjetas que suman puntos y otorgan descuentos por las compras realizadas, tal como lo hacen en la actualidad algunas cadenas de farmacias y casas comerciales.

Diario El Mercurio, “cliente frecuente” que otorga servicios especiales en rubros no incursionados previamente por la prensa ( libros, cursos, vídeos, juegos, etc.)



IMPULSOS ESTRATEGICOS


·     Consiste en una interface critica entre la estrategia que tiene la organización y la tecnología  de la información.         
        Según Charles Wiseman existen cinco categorías de impulsos estratégicos:

1.Diferenciación: Se refiere a la diferencia de los productos y servicios en cuanto a precio, plazas y    promociones.
 2.Costo: Reducción de costos en la empresa o reducir los de proveedores y clientes para obtener trato  preferencial.
 3.Crecimiento: Aumentar el volumen  del negocio y así obtener ventajas competitivas.
 4. Alianza: Combinación de un grupo en la organización para un objetivo común.
 5.Innovación: Siempre respuestas rápidas a las oportunidades que se presentan con el apoyo de las    tecnologías de la información



IMPLANTACION DE SISTEMAS ESTRATEGICOS


Para implementar un sistema de información estratégico la alta dirección debe analizar si es factible y necesario el desarrollo de un sistema de información, además debe comprometerse con el proyecto de lo contrario este fracasara. Wiseman propone que la alta dirección se haga ciertos cuestionamientos para analizar la factibilidad de desarrollar un sistema de información estratégico.
La alta gerencia debe analizar cuál será la forma más eficaz de lograr ventajas competitivas, si contar con mejor información permitirá obtener una ventaja, si las tecnologías de información pueden proveer de mejor información, se justifica el esfuerzo económico si los competidores podrán igualar este esfuerzo el tiempo que tardaran en crear un sistema similar, la empresa podrá mantener una innovación constante, que riesgos se corren al no contar con un sistema de información estratégico existen otros medios para adquirir o lograr ventaja competitiva cuáles serán las ventajas que ofrece el nuevo sistemas y cuáles son sus debilidades.



PASOS A SEGUIR EN EL PROCESO DE PLANEACION DE SISTEMAS ESTRATEGICOS



Los pasos para una adecuada planeación de sistemas estratégicos son:


Fase A: Introducir a los administradores la perspectiva estratégica de los sistemas.
Fase B: Conducir una sesión de lluvia de ideas con los administradores. Identificar áreas de oportunidad para el desarrollo de sistemas de información estratégicos.
Fase C: Identificar ideas para desarrollar sistemas de información estratégicos y hacer una evaluación.
Fase D: Analizar ideas que se han considerado positivas para el negocio.
Fase E: Identificar algunas ideas y hacer una evaluación final del proceso.



APLICACIONES ESPECIFICAS DE LA TECNOLOGIA DE LA INFORMACION



Con la implantación de un sistema de código de barra y sistema de punto de venta son:

• Incremento de las ventas. 
• Incremento de la productividad y reducción de costos. 
• Mejora del servicio al cliente. 
• Mejora del manejo y administración de recursos económicos. 



BIBLIOGRAFIA

Sistemas de información gerencial   Universidad Experimental  Simón Rodríguez http://www.slideshare.net
Sistemas de información gerencia l http://www.monografias.com/
sistemas de información gerencial y estratégico  http://www.monografias.com
Sistemas de información gerencial  http://gfgcuce.wikispaces.com
Implantación de sistemas estratégicos http://es.scribd.com
Sistemas de información estratégicos  y tecnologías de la información http://blog.pucp.edu.pe
Sistemas de información gerencial http://carlossaavedra12.blogspot.com









ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL


Estrategia Organizacional


Este principio es utilizado en las empresas para tener una ventaja entre sus competidores, elaborando planes estratégicos tales como: valores, visión, objetivos y metas, para aplicarlos en las actividades a la que se dirige su empresa, de esta manera disminuyen costos, aumentan productividad, se aumenta la participación de los empleados, y se tiene un liderazgo en la empresa.





El Modelo de las Fuerzas Competitivas


Propone un modelo de reflexión estratégica sistemática para determinar la rentabilidad de un sector en específico, normalmente con el fin de evaluar el valor y la proyección futura de empresas o unidades de negocio que operan en dicho sector.

Poder de negociación de los Compradores o Clientes
Si en un sector de la economía entran nuevas empresas, la competencia aumentará y provocará una ayuda al consumidor logrando que los precios de los productos de la misma clase disminuyan; pero también, ocasionará un aumento en los costos ya que si la organización desea mantener su nivel en el mercado deberá realizar gastos adicionales. Esta amenaza depende de:
  • Concentración de compradores respecto a la concentración de compañías.
  • Grado de dependencia de los canales de distribución.
  • Posibilidad de negociación, especialmente en industrias con muchos costos fijos.
  • Volumen comprador.
  • Costos o facilidades del cliente  de cambiar de empresa.
  • Disponibilidad de información para el comprador.
  • Capacidad de integrarse hacia atrás.
  • Existencia de productos sustitutos.
  • Sensibilidad del comprador al precio.
  • Ventaja diferencial (exclusividad) del producto.
  • Análisis RFM del cliente (compra recientemente, frecuentemente, margen de ingresos que deja).

Poder de negociación de los Proveedores o Vendedores
El “poder de negociación” se refiere a una amenaza impuesta sobre la industria por parte de los proveedores, a causa del poder de que éstos disponen ya sea por su grado de concentración, por la especificidad de los insumos que proveen, por el impacto de estos insumos en el costo de la industria, etc. La capacidad de negociar con los proveedores, se considera generalmente alta por ejemplo en cadenas de supermercados, que pueden optar por una gran cantidad de proveedores, en su mayoría indiferenciados.
Algunos factores asociados a la segunda fuerza son:
Comprador tendencia a sustituir.
Evolución de los precios relativos de sustitución.
Los costos de cambio de comprador.
Percepción del nivel de diferenciación de productos.
Número de productos sustitutos disponibles en el mercado.
Facilidad de sustitución. Información basada en los productos son más propensos a la sustitución, como productos en línea puede sustituir fácilmente a los productos materiales.
  • Producto de calidad inferior.
  • La calidad de la depreciación.



Amenaza de nuevos entrantes
Mientras que es muy sencillo montar un pequeño negocio, la cantidad de recursos necesarios para organizar una industria aeroespacial es altísima. En dicho mercado, por ejemplo, operan muy pocos competidores, y es poco probable la entrada de nuevos actores. Algunos factores que definen esta fuerza son:
  • Existencias de barreras de entrada.
  • Economías de escala.
  • Diferencias de producto en propiedad.
  • Valor de la marca.
  • Costes de cambio.
  • Requerimientos de capital.
  • Acceso a la distribución.
  • Ventajas absolutas del costo.
  • Ventajas en la curva de aprendizaje.
  • Represalias esperadas.
  • Acceso a canales de distribución.
  • Mejoras en la tecnología.
  • Demandas judiciales.
  • Acceso a canales de predistribución.

Amenaza de productos sustitutivos
Las patentes farmacéuticas o tecnologías muy difíciles de copiar, permiten fijar los precios elevados. Por otro lado, mercados en los que existen muchos productos iguales o similares, suponen por lo general baja rentabilidad. Podemos citar, entre otros, los siguientes factores:
Propensión del comprador a sustituir.
Precios relativos de los productos sustitutos.
Facilidad de cambio del comprador.
Nivel percibido de diferenciación de producto o servicio.
Disponibilidad de sustitutos cercanos.

Rivalidad entre los competidores
Más que una fuerza, la rivalidad entre los competidores viene a ser el resultado de las cuatro anteriores. La rivalidad entre los competidores define la rentabilidad de un sector: cuanto menos competido se encuentre un sector, normalmente será más rentable y viceversa.
Poder de los competidores.
Poder de los proveedores.
Amenaza de nuevos proveedores.
Amenaza de productos sustitutivos.
Crecimiento industrial.
Sobrecapacidad Industrial.
Barreras de salida.
Diversidad de competidores.


                                        Estrategia en nivel de tecnología de la información                                        



Consiste en una interface critica entre la estrategia que tiene la organización y la tecnología  de la información.
Según Charles Wiseman existen cinco categorías de impulsos estratégicos:

1.Diferenciación: Se refiere a la diferencia de los productos y servicios en cuanto a precio, plazas y  promociones.
2.Costo: Reducción de costos en la empresa o reducir los de proveedores y clientes para obtener trato preferencial.
3.Crecimiento: Aumentar el volumen  del negocio y así obtener ventajas competitivas.
4.Alianza: Combinación de un grupo en la organización para un objetivo común.
5.Innovación: Siempre respuestas rápidas a las oportunidades que se presentan con el apoyo de las  tecnologías de la información

jueves, 18 de octubre de 2012



COMPONENTES DE UN SISTEMA GERENCIAL

Los componentes son:
·         Recurso humano o personal
·         Software
·         Hardware
·         Datos
·         Procedimientos.
Estos componentes  deben estar interrelacionados e interactuar entre si, para capturar, procesar, almacenar y distribuir la información para si apoyar la toma de decisiones y el control en una organización.
·         Recolectando los datos.
·         Procesando los mismos.
·         Entregando resultados.



·         Consiste en los sistemas de computación que ayudan en cualquier nivel de una organización.
·         Modifican las metas, los procesos, los productos, los servicios o las relaciones con el entorno.
·         Para ayudar a la organización a adquirir una ventaja competitiva frente al resto.
·         O también reducir las ventajas de sus rivales.


VENTAJAS COMPETITIVAS DEL SISTEMA DE INFORMACION ESTRATEGICA

·         Se desarrollan a puertas cerradas, es decir dentro de la organización, por lo tanto no se adaptan al mercado, sino de acuerdo a su realidad.
·         Su desarrollo es a través del incremento, es decir va evolucionando en la organización, porque se inicia con una función en particular y a partir de esto se van agregando nuevas funciones o procesos.
·         Su función principal es lograr ventajas sobre sus competidores y crear barreras de entrada al negocio.
·         Apoyan la innovación de productos y procesos en la empresa, buscando siempre las ventajas sobre sus competidores
·         Algunas de las estrategias utilizadas son:
·         Estrategias de costos.
·         Estrategias de diferenciación.
·         Estrategias de innovación.

Como consecuencia se obtienen ventajas tales como:
·         Desarrollo de nuevos productos y servicios (diferenciación del producto).
·         Distintos nichos de mercado.
·         Evitar que los clientes y proveedores se cambien a la competencia (fortalecer relaciones).
·         Proporcionar productos y servicios a menor costo que la competencia (liderazgo en costos).







LOS SISTEMAS DE PLANEACIÓN Y CONTROL

Son aplicaciones o herramientas de gestión que permiten mejorar y potenciar los recursos de una organización, pueden ser:
·         Recursos humanos
·         Nómina
·         Tecnología
·         Servicio al cliente, etc.

La información entregada por el sistema debe cumplir con los siguientes pasos.
·         Calidad: Quiere decir que la información debe ser fiel reflejo de la realidad esto es imprescindible para los gerentes.

·         Oportunidad: Cuando se necesite aplicar medidas correctivas, debe hacerse  a tiempo, para así lograr el control eficaz, evitando la desviación de los objetivos planteados inicialmente.

·         Cantidad: Se refiere a que la información entregada debe ser completa, precisa e importante, no se debe entregar exceso de información irrelevante, porque puede llevar a los gerentes a tomar decisiones equivocadas.

·         Relevancia: Toda esta información que se entrega al gerente debe ser la de sus tareas, responsabilidad y y/o departamento.



PASOS PARA ANALIZAR UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL


1. Identificar los agentes de información tales como:
·         Profesionales.
·         Trabajadores.
·         Supervisores.
·         Administradores, etc.

2. Establecer objetivos:
·         Corto plazo.
·         Largo plazo.

3. Determinar si los procedimientos y formularios son sencillos e indicados para:
·         Recopilar.
·         Registrar.
·         Tabular.
·         Analizar la información que se va a entregar.

4. Establecer sistemas, ya sean manuales o computarizados y así entregar la información más útil a los trabajadores de acuerdo a su labor.


ESTRUCTURA DE UN SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL

La estructura se define como un sistema integrado usuario –máquina. Esto se refiere que debe existir un trabajo en conjunto, pues algunas tareas son realizadas mejor por el hombre y otras por las máquinas. Así este sistema se complementa para proporcionar toda la información necesaria para apoyar a:
·         Operaciones.
·         La administración.
·         La toma de decisiones de una empresa.

Para esto el sistema va a utilizar:
·         Equipos de computación y software.
·         Procedimientos.
·         Manuales.
·         Modelos para el análisis de planeación y control y la toma de decisiones.
·         Base de datos.



ESTRUCTURA PIRAMIDAL DE UN SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL




FASES EN EL DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL

EXISTEN 4 FASES:
1.-CONCEPTUALIZACIÓN:
·         Se definen las necesidades.
·         Se hace una evaluación inicial de las alternativas viables.
·         Se elabora un documento estratégico que presenta la acción a seguir.
Esta fase tiene las siguientes actividades:
·         Identificar las necesidades de la organización.
·         Determinantes de lo que es factible con respecto a la tecnología, la capacidad del personal y los recursos financieros.
·         Proceder con una evaluación inicial de las alternativas.
·         Establecimiento del reporte sobre los resultados obtenidos, el cual es la guía para la fase 2.

Esta fase además consta de 5 sub-etapas:
  • Etapa 1:  Constitución de un grupo de trabajo
  • Etapa 2: Definición de las necesidades
  • Etapa 3: Determinar lo que es factible
  • Etapa 4: Evaluación de alternativas
  • Etapa 5: Preparación de un reporte final

2.- EVALUACIÓN DETALLADA Y DISEÑO:


·         Se evalúan en forma cuidadosa los sistemas que podrían ser adquiridos.
·         Si se decide modificar o diseñar un sistema personalizado, se debe analizar problemas de diseño.

Esta fase consta de 3 sub-etapas:
  • Etapa 1: Evaluación detallada del programa
  • Etapa2: Complementación del diseño
  • Etapa 3: Finalización del plan SIG

3.- DESARROLLO DEL SISTEMA E IMPLEMENTACIÓN:
La organización desarrolla, perfecciona o implementa el sistema escogido y lo implementa.
Esta fase consta de 8 etapas:
  • Etapa 1:Desarrollo del sistema
  • Etapa 2: Instalación de equipos tecnológicos
  • Etapa 3: Preparación y revisión de la documentación
  • Etapa 4: Configuración del sistema
  • Etapa 5: Prueba
  • Etapa 6: Transferencia de los datos
  • Etapa 7: Capacitación
  • Etapa 8: Ejecución de operaciones paralelas
Se debe trabajar en paralelo el sistema anterior con el nuevo, hasta que este sea de uso constante, entregando parte de la información.

4.-MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AUDITORIA DEL SIG
·         Se refiere al proceso final, en la cual una vez desarrollado e implementado el sistema, deberá hacerse en forma periódica auditorías para asegurar que este funcione adecuadamente.
·         Esto debe ir incluido cuando se hace la planificación del SIG.

viernes, 12 de octubre de 2012

SISTEMAS DE INFORMACIÓN ESTRATEGICOS








Por dar una introducción un sistema de información es un conjunto de componentes que interrelacionados, procesa, almacena y distribuye información para apoyar la toma de decisiones  y el control en la organización.
Las actividades que hacen que un sistema de información produzca la información necesaria son tres:
                a.            Entrada
                b.            Procesamiento
                c.            Salida


Los enfoques de los Sistemas de Información son dos:

                a.         Enfoque técnico:
                        
                b.         Enfoque del Comportamiento:



                       
             Las disciplinas que influyen en los Sistemas de Información son:

En el enfoque técnico la computación, la administración y la investigación de operaciones, y en el enfoque
del comportamiento la psicología, la economía  y la sociología.

Para usar eficazmente los Sistemas de Información es necesario entender la organización, la administración 
y la tecnología de información que determinan los sistemas.

Un cambio en cualquiera de estos componentes requiere cambios en los otros.

           Al pasar de los años los sistemas de información comenzaron a desempeñar un rol mas esencial en las organizaciones, los primeros sistemas producían cambios técnicos fáciles de resolver, posteriormente los sistemas de hoy afectaron de una u otra manera el control y comportamiento de los gerentes. Los sistemas influyeron en las actividades principales de la organización como relaciones entre productos, mercado, proveedores y los clientes.
            Los administradores enfrentan cinco retos claves para el uso de los sistemas de información: El reto estratégico de los negocios, el reto de la globalización, el reto de la arquitectura de información, el reto de la inversión en sistema de información y el reto de la responsabilidad y control.

            Los tipos de sistemas que se construyen hoy son muy importantes para el desempeño general de la organización, sobre todo en la economía actual globalizada y basada en información. Los sistemas de información están impulsando las operaciones diarias como la estrategia de las organizaciones.



LOS SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL (SIG)




Un sistema de información es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio.
  • Se basa en toda la información que llega a la gerencia y/o administración.
  • Esta información puede ser formal e informal, es decir a través de informes técnicos, administrativos, estadísticas  o bien por rumores, por alguna experiencia compartida con colegas, reuniones informales, etc.
  • Estos datos recopilados que llegan a través de distintos sistemas, los llamamos sistemas de información gerencial (SIG).
  • Se toma la información recopilada por distintas áreas de la empresa, se reúnen datos estadísticos, se realizan cálculos, se combinan elementos, todo esto se procesa y se realizan informes más técnicos, que va a ser utilizado para mejorar la producción y brindar las herramientas necesarias para el manejo eficiente de todos los procesos dentro de una organización.




EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL


  • Antes de la aparición de los sistemas informáticos, basados en software, programas para el procesamiento de información y datos en las empresas, existían sistemas y procedimientos manuales, los cuales eran lentos, engorrosos y ocupaban grandes espacios, sin contar que eran sistemas pocos eficientes para la plana gerencial, en la toma de decisiones.
  • Con la llegada de  los computadores a las empresas comienzan a realizarse los primeros sistemas de    transacciones. Estas transacciones sustituyen a estos procedimientos manuales. Esto ocurre durante los años 60 
  • En los 70 se actualizan los computadores y sus sistemas operativos.
  • En los 80, los sistemas informáticos se utilizan para el control de inventarios y proyectos.
  • En los 90 se crean el primer gestor de base de datos (SQL),el medio por el cual se utilizaría para todos los sistemas. Capaz de almacenar mucha información, funcionaban de manera local o remota.
  • Entre los 90 y 2000, se desarrolla el primer navegador WEB llamado mosaic.
  • Década de los 2000 en adelante hasta la fecha, los sistemas de información utilizan toda la tecnología que esta a su alcance..